Posted in:

El SAT ofrece una charla sobre la precariedad en el campo

En ella estuvo presente la diputada en el Parlamento de Andalucía por Podemos Mary García

Pasadas las 8 de la tarde de ayer 11 de septiembre, el Salón de Actos de la Biblioteca Pública Municipal acogía la Charla informativa “La temporada de verdeo en el campo” en la cual estuvieron presentes Elena Jiménez Caballero, secretaria local del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT); Mary García, diputada en el Parlamento andaluz por podemos, experta en relaciones exteriores y miembro de las comunidades campesinas del mundo; Jaime Martín Palomo, integrante del SAT de Lora y José Giráldez secretario  local del SAT de la Campana. A este acto también estaba prevista la presencia de Diego Cañamero Valle, secretario general del SAT pero momentos antes del inicio de la charla comunicó vía telefónica a los organizadores de la misma que no podría asistir.

El acto daba comienzo con la intervención de Jaime Martín encargado de la presentación del mismo y de los ponentes. A continuación tomó la palabra Elena Jiménez, quien destacó la importancia de estar afiliado y explicó brevemente la situación del campo, “el año pasado las cajas de aceitunas en la campaña de verdeo se pagaban a 4 euros, este año se pagan a 2,50”, ponía de manifiesto la secretaria del SAT de Lora, que terminaba haciendo un llamamiento a los jornaleros que hayan padecido algún abuso o injusticia en el campo que no tuviesen miedo y denunciasen a la empresa.

sat 2

Mary García comenzaba su intervención explicando la precariedad en el campo, “hay una asignatura pendiente con los trabajadores del medio rural sin tierras, los conocidos como jornaleros y jornaleras que trabajan la tierra por un jornal. Ahora empieza la campaña y con ella la precariedad en el campo. Hay convenio colectivo firmado hace tres años que los empresarios no cumplen. La aceituna de mesa debe pagarse a 46,42 euros y hay gente que está ganando 20 euros al día”. Mary continuaba haciendo referencia a la pasividad de la administración ante este asunto que perjudica al 70% de los trabajadores andaluces, los trabajadores del campo, “la administración mira para otro lado y lo único que te dicen es, que denuncien el incumplimiento de convenio. Algo que saben que no pasará con la cifra de paro que hay en Andalucía porque los trabajadores tienen miedo de quedarse sin trabajo si denuncian”.

La diputada andaluza por Podemos insistió durante toda su ponencia en lo injusto que es el requisito de 35 peonadas anuales necesarias para cobrar el desempleo agrario, “es muy difícil que a día de hoy los jornaleros puedan conseguir juntar 35 días de trabajo por diversos motivos, entre ellos, que en muchos sitio no se les quiere apuntar los días trabajados y si quieren reunirlo tienen que pagar por ellos. ¿Qué ganan estas personas entonces? si ganan 15 euros y tienen que dar 5 de gasolina más el bocadillo, “¿qué salario se llevan estas personas a sus casas?”. Miles de personas personas se quedarán este año sin cobrar la renta agraria debido a la imposibilidad para reunir las peonadas necesarias y más si estamos hablando de jóvenes menores de 25 años sin cargas familiares da los que se le exigen 53 peonadas. A esto se une la problemática de la meteorología que provoca que el trabajo en el campo tenga que paralizarse durante varios días e incluso semanas, “los trabajadores se ven desprotegidos ante esta situación también porque no hay ningún plan de choque que lo palíe”, añadía Mary.

Ante esto la de Podemos, daba a conocer que se presentará una proposición no de ley para que el Gobierno Central elimine el requisito de las 35 peonadas y pondrán en marcha próximamente las oficinas parlamentarias donde los ciudadanos podrán ir a hacer sus propuestas que serán llevadas al Parlamento para ser debatidas. También daba a conocer como lo había hecho “hay compañeros que están pasando por los tajos buscando injusticias que denunciaremos. Para hacer cambiar la situación en el campo hay que tener voluntad política y nosotros molestamos y no somos del agrado del parlamento”.

sat 3

José Giráldez, empezó contando su experiencia a los pocos allí presentes, relatando que lleva trabajando en el campo desde los 10 años hasta hoy con 58 y que la situación hace 20 años era muy distinta, “la espuerta de aceitunas se pagaba a 7 euros, eran años en los que se ganaba bastante en el campo” recordaba y recalcaba que hoy más trabajadores que mano de obra. Otra de los asuntos que quiso poner en relieve es el hecho de trabajar a destajo,”no es lo mismo trabajar por un jornal que a destajo donde te exigen un mínimo de cajas”.

Todos los ponentes, al igual que los miembros del público coincidían en que es algo que se debe a la falta de unión, “la culpa la tenemos nosotros, no nos defendemos de este abuso sino que intentamos coger más que el de al lado para presumir de que hemos ganado 5 euros más que este. Los empresarios seguirán aprovechándose de la necesidad y de la falta de unión”, resaltaba Giráldez quien quiso acabar su intervención poniendo de manifiesto el papel de los sindicatos mayoritarios, “quienes realmente tiene poder para acabar con esto son los dos grandes sindicatos españoles pero sabemos que hace mucho tiempo que están vendidos. Nosotros queríamos organizar una huelga general en octubre pero hemos desestimado la propuesta porque somos conscientes de que sería un completo fracaso”.

En la ronda de preguntas, Pedro Juan González Rejinfo, quisó saber si se tenía pensado hacer algo con la finca Guadalora, situada entre  Lora y la Campana, de titularidad pública y gestionada por Diputación, a lo que Mary contestó que, “dentro de la Junta, estamos intentando ver todas las fincas públicas para instar a que estas pasen a manos de los ayuntamientos”, quien además se comprometió a propuesta o iniciativa de los vecinos al parlamento para que se inste a que la finca Guadalora pase a manos del Consitorio”. A esto también quiso responder José Giráldez quien dio a conocer a los presentes que quieren reunirse con el SAT de Lora y con el alcalde Antonio Miguel Enamorado para estudiar el modo en el que se gestionaría la finca.

El acto finalizaba pasadas las 10 de la noche.