En la mañana del viernes 14 de octubre, la Casa de la Juventud de Lora del Río fue el lugar escogido para llevar a cabo una reunión entre distintos alcaldes de localidades de la Vega. Se trató del tercer encuentro de este tipo que se organiza. El primero se realizó en Tocina y Los Rosales, a petición de su alcalde, Francisco José Calvo Pozo y el segundo fue organizado en Palma del Río, donde se aprobó un análisis del sector de las naranjas en el Valle.
Según Francisco Casero, presidente de la Fundación Savia, “se estaba realizado un estudio en la zona [Vega del Guadalquivir], desde hace casi un año, sobre la problemática del sector de cítricos desde el punto de vista económico y social. Hace unos 15 días hubo unas jornadas en Palma del Río sobre el sector de los cítricos y fue cuando se manifestó la necesidad de abordar, por parte de los Ayuntamientos, las soluciones a los distintos problemas”.
El Valle del Guadalquivir tiene en su haber unas naranjas excelentes, pero según Casero “una parte muy importante de su producción se va fuera”. El presidente de Savia añadió que es necesaria la defensa de una marca que de prestigio y, al mismo tiempo, reconozca el trabajo y el sistema de producción de la zona. “La reunión entre los Ayuntamientos tuvo como objetivo plantear la situación y establecer los mecanismos para comunicarlo tanto al Gobierno central como al autonómico. Se estudia que dentro de unos años el Valle del Guadalquivir tenga un reconocimiento y, por lo tanto, una influencia que se vea reflejada en el aumento de los puestos de trabajo y desarrollo empresarial”, indicó.
El alcalde de Lora del Río, Antonio Miguel Enamorado, manifestó que en el sector de los cítricos “hay empresas que vienen de fuera a comprar la naranja y parece que imponen el precio, no solo al agricultor, sino también a la recolección”. Esta situación provoca, entre otras cosas, que muchos recolectores no cobren los 47,71 euros pactados en el jornal. De hecho, el año pasado Lora del Río dejó de ingresar casi dos millones de euros “por salarios que no fueron pagados acorde a lo que establece el jornal”, afirmó Enamorado. Antes de terminar anunció que estos temas, y otros relacionados, serán tratados en la serie de reuniones que tendrán lugar en distintos municipios para ayudar a los vecinos y vecinas de la Vega del Guadalquivir.
Por otro lado, Araceli Romero, concejala de Villaverde del Río y Minas, expuso la importancia de que los alcaldes de la comarca se reuniesen y destacó que ya en el primer encuentro se pusieron sobre la mesa ideas, en torno al desarrollo y al auxilio de los agricultores, que los municipios apoyaron. “Estamos teniendo encuentros cada tres meses, poniendo ideas en común e intentando cumplir objetivos. La principal problemática es que los agricultores tienen muy poco apoyo”, articuló.
Francisco José Calvo, alcalde de Tocina y Los Rosales, explicó que el Valle del Guadalquivir “ha carecido hasta ahora de una voz y reivindicaciones sobre sus problemas. Esto ha provocado que haya peores carreteras, infraestructuras y, en definitiva, que nos vayamos quedando atrás”. Denunció también el poco precio que alcanzan las frutas de la comarca pese a la calidad de la que disponen, haciendo especial hincapié en los beneficios que pueden acarrear estos encuentros.
También estuvo presente el alcalde de Palma del Río, José Antonio Ruiz. El edil explicó que “tenemos una problemática importante con el tema laboral. Aquí hay riqueza y posibilidades de desarrollo económico, pero tenemos problemas importantes a la hora de contratar y respetar los convenios de los trabajadores”. Además, el regidor palmeño destacó que el desarrollo de la agroindustria es la base y el pilar de la generación de empleo de la comarca del Guadalquivir. “Empresarios de Murcia y, sobre todo, de Valencia se llevan las naranjas de nuestro territorio, perdiendo nosotros el valor añadido y mucho trabajo en los almacenes”.
Fundación Savia
La Fundación Savia es una entidad sevillana que trabaja en defensa del entorno rural y el desarrollo social. Tiene en marcha distintas actividades que persiguen, entre otras cosas, el mantenimiento de una agricultura y ganadería sostenibles y la defensa de los trabajadores del sector agrario.