Posted in:

Teresa Castellano Cuesta presentó ayer su trabajo “Bibliografía general de Lora del Río y otras fuentes de información”

El acto estuvo presentado por el historiador José González Carballo y la especialista en Lengua y Literatura Manuela Castillo Soler

En la tarde de ayer viernes 15 de enero, la Biblioteca Pública de Lora del Río, acogió la presentación del último trabajo de la bibliotecaria y archivera municipal Teresa Castellano Cuesta titulado “Bibliografía general de Lora del Río y otras fuentes de información”, una recopilación de documentos y archivos que se encuentran no solo en Lora sino en diferentes bibliotecas, hermerotecas y archivos de toda España que hablan o versan sobre Lora o trabajos sobre sus autores.

El acto dio comienzo con un salón de actos abarrotado de público, donde se podía apreciar una amplia representación estudiantil loreña y con las palabras de José Fernández Velarde, presidente de ACAL, encargado de presentar este acto. Acompañando a Teresa se encontraban el historiador José González Carballo y la especialista en Lengua y Literatura Manuela Castillo Soler, que serían los encargados de hablar de apreciación y valoración sobre el trabajo el trabajo de esta experta en Documentación.

teresa 3

En palabras de José González, “del trabajo de Teresa me gustaría resaltar que ha trabajado muy bien los 17 catálogos en línea que ha consultado y la bibliografía recogida en los libros y artículos, vamos a llamarlos Colección Local, ya publicados. Que gracias a ella tenemos una relación de autores, la mayoría de ellos vecinos de Lora, nacidos y no nacidos aquí, que han dedicado parte de su tiempo, y de manera altruista, a su pueblo: autodidactas, eruditos, historiadores, filólogos, geógrafos, técnicos de turismo, arqueólogos, estudiantes, doctorandos, abogados, médicos, antropólogos, poetas, fotógrafos, pintores, arquitectos, ingenieros, etc. En todos los campos del saber y de la cultura los encontramos. A muchos de ellos, Teresa le ha hecho una pequeña biografía en nota a pie de página, que es de agradecer. Por fin, no solo los deportistas, que también se lo merecen, gracias a este trabajo encuentran su reconocimiento escritores y artistas, no en una gala efímera, sino en una inmortal galería escrita”. El historiador loreño, presidente de la Asociación Espacio y Tiempo de Lora y con varios trabajos sobre la localidad a sus espaldas continuó su intervención alegando que “los archivos son la base de la historia. El archivo es el pan del historiador, su instrumento de trabajo, es por ello que yo frecuento casi a diario el archivo municipal”. Y finalizó manifestando, “ojalá este repertorio para conocer mejor nuestro pueblo, quede pronto desfasado y haya que actualizarlo con nuevas aportaciones.

Manuel Castillo comenzó hablando del concepto bibliografía y continuaba diciendo que este trabajo al estar “perfectamente estructurado” facilitará el trabajo tanto de estudiantes como del alumnado y de investigadores. “Hecho en falta en este trabajo el estudio de los filólogos, los cuales, hemos dejado pasar mucho tiempo sin publicar nada”, confesaba. Para fundamentar su exposición, Manuela eligió un ejemplo, en el que relataba una experiencia con sus alumnos: “hace un tiempo Pilar Angulo, aquí presente y yo, notábamos que los alumnos tenían una visión muy pesimista de su localidad, por lo que decidimos hacerles cambiar de visión y les propusimos una tarea, que fotografiasen el rincón de Lora que más les gustase y además creasen un pequeño texto sobre el mismo. Imprimimos las fotos y las expusimos. Los primero que visitaron la muestra fueron los alumnos, los cuales se asombraron de lo bonito que salía su pueblo”. Con todo esto Pilar y Manuela quisieron cambiar la perspectivas de los estudiantes y que miraran Lora con otros ojos. “Con esto quiero decir, que Lora ha sido objeto de estudio de muchas personas, lo que pondera la imagen de nuestro municipio”, concluía.

teresa 2

Una vez concluyeron ambos, le tocaba el turno a la autora de la obra, quien explicaba la misma a los allí presentes, “he intentado recoger casi todo lo que hay sobre Lora aunque siempre se escapa algo y es un trabajo muy actualizado que estaría bien ir mirando y renovando, algo a lo que me comprometo. Es por ello también que sea en formato digital”.

A continuación la responsable de la Biblioteca de Lora habló sobre el concepto “fuentes de información” y sus tipos, clasificándolas en tres: fuentes primarias, secundarias y electrónicas. También habló sobre el método de trabajo utilizado, la norma UNE 50-104-94, que se suele utilizar a nivel universal. “Hemos utilizado para la recopilación de documentos, el fondo de esta biblioteca, así como bibliotecas nacionales, hemerotecas, archivos y catálogos en línea”.

Un trabajo perfectamente estructurado y dividido en fuentes

El trabajo incluye, monografías que versan sobre temas loreños y autores loreños como: Juan Manuel Lozano, José González Carballo, el arqueólogo José Remesal, Rogelio Reyes, Juan Cervera Sanchís, Ángel Manuel Autero (el poeta gitano), Manuel Núñez (el poeta del pueblo y amante del teatro), Francisco Vélez Nieto, José María Toro Alé, Antonio José Trigo, Emilio Morales Ubago, Diego Delgado, Manuel Medina Zurita y Mario Vaquerizo.

Entre las publicaciones seriadas se encuentran, la Revista de Estudios Locales, La Radio de Papel, La Voz de Lora y las famosas pajaritas de Papel de José Montoto (director de El Correo de Andalucía durante muchos años), “pajaritas que más tarde se recuperaron en un libro”, explicaba la autora de la obra que se presentaba y seguía, “la Revista de feria y le combart Syndicaliste.

Entre las fuentes de información también se encuentra el cartel que cuenta como bien sabemos con una finalidad publicitaria. Hemos recogido 198 carteles, los que tienen un diseño más vistoso son los relacionados con la Virgen, la feria y la Semana Santa.

Entre las fuentes de información fotográficas está el fondo fotográfico de ACAL, la fototeca del laboratorio de Arte de la US, la fototeca municipal de Sevilla, así como las personas que se encuentran recopilando fotos antiguas de Lora, como es el caso de Manuel Gamero Nieto o Ricardo Solis.

Entre las fuentes cartográficas, el Fondo del Instituto Cartográfico de Andalucía y entre as fuente audiovisuales, películas como “A través del puentes”, 77 registro sonoros de cantantes loreños como El Niño de la Huerta, Gracia Montes, el grupo Aguabuena, Pepe Suero, el Coro de Nuestra Señora de Setefilla o El Loreño, concluía Teresa.